Aquí y allá… las montañas se mueven
Invitación por parte del Centro de la Imagen.
En el marco del Festival Internacional de Fotografía FOTOSEPTIEMBRE 2022.
Centro Nacional de las Artes (CEDART)
Ciudad de México, Mx.
Opening: 7 de Septiembre 2022 – 23 de Octubre 2022
En el marco del quinto aniversario de la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS) del Centro de la Imagen (CI), y en continuidad a la colaboración entre el Centro Nacional de las Artes y el CI, presentamos Aquí y allá… las montañas se mueven, una muestra colectiva integrada por treinta y cinco creadoras y creadores de PICS que reúne una amplia gama de escenarios montañosos a lo largo del territorio mexicano. Las montañas aparecen como testigos de un tiempo distinto, capaces de trazar relaciones entre quienes las hemos visto y los acontecimientos de los que ellas han sido parte.
Si quisiéramos mantener vigente la diferencia entre paisaje y territorio, probablemente uno de los argumentos sería la condición de representación que atraviesa al primero sobre el segundo. El paisaje, construido como una forma registrar los entornos naturales, sirvió como un elemento visual que confirmaba la existencia de otros lugares del mundo. La noción de territorio vinculada a la división política del planeta, alude también al espacio delimitado que permite la sobrevivencia de cualquier organismo vivo. Es decir, que con la división territorial se garantiza o elimina la posibilidad de vida y con ello la transformación, muchas veces violenta, de las relaciones que ahí suceden.
En esa tensión, las y los autores de Aquí y allá… las montañas se mueven presentan diversos ejercicios que, a través de estrategias como la recuperación de archivo, el registro directo, la ficción especulativa y la recreación de ambientes, nos permiten encontrar montañas con las que ellas y ellos se identifican, desde distancias múltiples que les atraviesan política y afectivamente. Los paisajes que retratan son a la vez territorios con los que construyen un sentido de demanda y pertenencia.
La energía liberada por el choque entre placas tectónicas es lo que posibilita que la corteza terrestre emerja del suelo y se convierta en una montaña, una forma topográfica que habita el tiempo geológico y oscila entre el pasado y la latencia del futuro incierto. A pesar de haber sido entidades celestiales para diversas culturas originarias y de poseer una sabiduría ancestral, con el paso de los años, las montañas fueron quedando relegadas a su imagen, a ser vistas como el elemento distintivo de cualquier paisaje que es experimentado desde la lejanía de quien va por la carretera, conoce un lugar nuevo y lo retrata.
Esta exposición es una invitación a adentrarnos a treinta y cinco paisajes/territorios unidos por montañas que han estado ahí afuera, aparentemente inertes, a la espera de que nos involucremos con su historia, poniendo de manifiesto que la frontera entre paisaje y territorio puede no ser una línea inamovible en nuestra mirada, sino una ola de viento que nos hace movernos de lugar y darnos cuenta que somos apenas una parte de la imagen que las propias montañas miran día a día, a la distancia.
Cecilia Miranda Gómez



